Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

Maradona causa debate entre feministas por encarnar violencia machista

MARADONA CAUSA DEBATE ENTRE FEMINISTAS POR ENCARNAR VIOLENCIA MACHISTA

Tomado de DW.

¿Cómo actuar frente a la idolatría que despierta un hombre llegó a ser un mito mundial habiendo nacido en la pobreza y que, en paralelo, tuvo hijos que tardó en reconocer, reprodujo estereotipos patriarcales y dejó muchas causas pendientes en la justicia?

Maradona tuvo una esposa emblemática, Claudia Villafañe, con quien estuvo casado desde 1989 hasta 2003. Con ella tuvo dos hijas, las más famosas: Dalma y Giannina. Después tuvo otras dos parejas formales. Con las tres terminó con causas en la justicia. Con algunas tuvo problemas de dinero, con otras las denuncias fueron por violencias de género. Al momento de fallecer, Maradona tenía cinco hijos e hijas reconocidos y algunas historias abiertas: hombres y mujeres en Cuba, Italia y Argentina que dicen ser sus hijos y que todavía aguardan un fallo de la justicia.

Para la socióloga y doctora en ciencias sociales de la Universidad Nacional de La Plata Julia Hang, existen dos grandes posturas en el debate: "Una sostiene que habría una contradicción entre ser feminista y ser maradoniana; entre luchar por igualdad de género, condenar todas las formas de violencia machista y amar a un jugador de fútbol que para muchos encarna ese ideal machista y la misoginia estructural de nuestra sociedad”, asegura en diálogo con DW. La segunda postura sostendría que es posible ser feminista y maradoniana, bajo el argumento de que el feminismo debe ser popular.

En contra

Uno de los repudios a la figura de Maradona que logró mayor difusión en redes y medios fue el gesto de la española Paula Dapena, una jugadora de 24 años del Viajes Interrías FF que se sentó y dio la espalda mientras los equipos le rendían tributo. Después de ese acto, denunció que la acosaron de maneras violentas en redes sociales.

En la misma línea, desde la cuenta de Instagram del proyecto feminista "Mujeres que no fueron tapa”, publicaron: "No, no somos feministas maradonianas. No, no creemos que Maradona sea feminista (...) Celebrar y aplaudir a varones que vulneraron derechos de mujeres y niñes, fueron violentos, ejercieron una paternidad irresponsable, no es feminista. (...) Nuestro feminismo no celebra machitos ni violadores porque sean de izquierda, ‘enfrentaron a los poderosos' o ‘representaban al pueblo'. No nos alcanza con esos argumentos para convalidar la violencia y aplaudir un modelo de masculinidad que violenta y vulnera a mujeres y niñes”.

A favor

La periodista especializada en temas de género Mariana Carbajal subió una foto de Maradona a las redes y puso: "Ese feministómetro inquisidor que no puede aceptar que hoy se despide a un ídolo popular, que reivindicó su origen villero, que se plantó frente a los poderosos, que se puso del lado de lxs débiles, que dio alegrías dentro de la cancha, que jugó el mejor fútbol, ese feministómetro no me representa”, señaló. Y agregó: "No aplaudo que haya demorado en reconocer a sus hijxs. No homenajeo sus conductas violentas hacia su pareja. Sin dudas, fue una expresión del patriarcado. Me emociona verlo con la pelota, con la pasión que siempre jugó con la camiseta argentina, su garra. Tengo contradicciones”.

La directora del diploma de posgrado en géneros, feminismos y derechos humanos de la Universidad Nacional de Quilmes, Patricia Sepúlveda, sostiene: "Acusarlo de patriarcal sin tener en cuenta las variables clase y raza es un error”. Además, dijo a DW: "El feminismo es un sistema crítico que viene a cuestionarlo todo. Si estamos cerca de todas las diversidades y las disidencias, ¿cómo no vamos a estar con Maradona, que puso en cuestión estructuras de poder y privilegio, que siempre tuvo posiciones del lado de los sectores populares?”

También publicó una columna en el diario nacional Página/12 la famosa actriz trans Florencia de la V, con quien Maradona se había peleado hace unos años y se había referido a ella utilizando pronombres masculinos: "Yo lo respetaba hace unos años, ahora lo invito a jugar un partido”. Poco después de su muerte ella escribió: "El feminismo que nos toca atravesar como argentinas latinoamericanas, se trata y habita con la más absoluta contradicción. A quienes nos rodean, padres, hermanos, primos, familiares, amigues, compañeras que no están cien por ciento decontruides: ¿no lxs queremos más por esto?, ¿lxs expulsamos de nuestra vida? Yo creo que si este va a ser el camino, estamos complicades”. Luego contó que, cuando ella logró cambiar el género en su documento de identidad, Maradona fue el primero en llamarla. "¡Muy bien, Florcita, se hizo justicia!”, le dijo.

Novedad histórica

Hay una frase en defensa del exfutbolista que se la atribuyen al fallecido humorista rosarino Roberto Fontanarrosa: "No importa qué hizo Maradona con su vida, importa lo que hizo con la mía”. Es una idea que recupera la socióloga Hang para pensar al fenómeno. Ella destaca la existencia de un nuevo escenario general, en el que, por ejemplo, desde hace unos años los clubes de futbol paulatinamente van creando áreas de géneros. En ese sentido, identifica un giro estructural a partir del actual debate: "Que el fútbol sea constituido como objeto de disputa por parte del feminismo es una novedad histórica que se inscribe en la particularidad del movimiento de mujeres en Argentina, puntualmente desde el Ni Una Menos”.

(CHP)

jueves, 21 de mayo de 2020

Fútbol, violencia y bandas criminales en "Puerta 7", una serie de Netflix

FUTBOL, VIOLENCIA Y BANDAS CRIMINALES EN "PUERTA 7", UNA SERIE DE NETFLIX


Tomado de Agencia Pacourondo.
Por Diego Moneta.

El 21 de febrero desembarcó en Netflix la nueva producción de Polka, Puerta 7. Busca meterse en el mundo de las barras bravas argentinas. Fue creada por Martín Zimmerman y la dirección está a cargo de Israel Adrián Caetano. El primero es conocido en la plataforma por su trabajo como productor y guionista de Ozark y como co-guionista de Narcos. Caetano, por su parte, se destaca recientemente por ser el creador, junto a Sebastián Ortega, de El Marginal y, también, de Apache. 

El guión de la serie estuvo a cargo del mismo Zimmerman y de Patricio Vega. Parte de la narración está basada en la experiencia de Florencia Arietto como jefa de seguridad del Club Atlético Independiente e intenta mostrar qué sucede cuando una mujer se sumerge en el fútbol con “la intención de combatir a las barras”. Arietto estuvo entre 2011 y 2013 en el club, pasó a las filas del Frente Renovador y luego fue asesora del ministerio a cargo de Patricia Bullrich. Aclaró por redes sociales que había participado del guion y que existen detalles autobiográficos.

De esta manera, Puerta 7 relata cómo Diana (Dolores Fonzi) intenta eliminar la corrupción de Ferroviarios F.C. para redimir el nombre de su familia y, además, aborda la infiltración de “Marito” (Ignacio Quesada) en la barra, con la intención de salvar a su familia de la pobreza, así como otras aristas que surgen durante la narración.

La temporada comienza con el intento de asesinato contra Héctor "Lomito" Baldini (Carlos Belloso), líder de la barra brava del club, en pleno partido y en su propio sector de la tribuna. Fabián (Esteban Lamothe), su mano derecha, se ocupará de averiguar quién fue y por qué motivo. Debido al hecho, Diana es convocada por el presidente para ser jefa de seguridad, por lo que va a dedicarle menos tiempo a una ONG en la que ayuda a pibes y pibas del barrio.

La serie tiene su mérito, sus aciertos y sus errores. No es una temática muy representada en la industria del entretenimiento. El sello del creador y el director se reconocen rápidamente si tenemos en cuenta otras de sus producciones. En principio, es una apuesta audaz. Puede salir bien, mal o quedarse en el camino.

Por el lado positivo, el entramado sociocultural que implica una barra brava dentro de un barrio está bien representado. Se muestran los negocios que manejan y la conexión-influencia permanente con el club. El líder de la barra es manager de uno de los jugadores, visita cuando quiere al plantel y es una figura dentro de la comunidad educativa del colegio de su hija.

A nivel dirigencia, el presidente de Ferroviarios (Antonio Grimau) es quien busca confrontar a la barra y para eso convoca a Diana; decisión que no le cae bien al tesorero (Juan Gil Navarro), personaje central en las conexiones con barras, e incluso con narcotraficantes. Por momentos, la serie representa la rivalidad barras-narcos como un enfrentamiento en el que los primeros son los buenos por no querer que la droga entre al barrio.

Una falla de la producción es no representar con más claridad lo que el sociólogo Pablo Alabarces define como la “cultura del aguante”. En el fútbol, la “cultura de la violencia” se reproduce y aumenta en función del prestigio y respeto que ganan sus participantes a través de acciones justamente violentas. Ciertos funcionarios, políticos o sindicalistas que condenan a “los violentos” son los mismos que luego los contratan para tareas de seguridad. El apoyo silencioso convierte al fenómeno en un círculo virtuoso, sumándose al respaldo contextual que le dan los llamados “hinchas genuinos” y otros actores sociales. Una moral legítima dentro del fútbol.

La “cultura del aguante” no es específica de los sectores populares, y surge al convertirse en “oportunidad” ante un Estado debilitado que no llega a todos los sectores. Las hinchadas legitiman sus propios valores, estimando el coraje en enfrentamientos físicos, y la convierten en una forma de interactuar socialmente.

Cuando ocurre algún hecho que involucra barras bravas, el periodismo deportivo las cataloga como “violentos” o “falsos hinchas”. Por el contrario, son hinchas avalados por esa “cultura del aguante”, ni más ni menos. La serie podría haber ahondado más en la representación de personajes como “Lomito” o Fabián en este aspecto y en cómo el resto de la hinchada también los avala.

Atado a lo anterior, cuando se los presenta de esa manera, lo que se hace es excluir culpables. La principal falla de la serie es la (no) representación del Estado. Apenas se insinúa que “Lomito” conoce a todos los policías del barrio o el papel de la justicia en las causas que rodean a los barras. Nunca se menciona, por ejemplo, que si la barra maneja el negocio de los puestos de comida en un espacio público es responsabilidad estatal. Así como tampoco están representadas las conexiones políticas con sus partícipes en los distintos niveles.

También, con la excusa de no querer caer en estereotipos, se excluye la relación de las barras bravas con el área sindical. Llama la atención, teniendo en cuenta la historia de Arietto en Independiente y su arremetida contra Hugo Moyano. La serie apela tímidamente a nombrar al club de la serie de una manera muy similar a Camioneros, sin profundizar en la relación entre la barra brava y el sindicalismo.

Todavía no se sabe si habrá segunda temporada de Puerta 7, donde las fallas mencionadas podrían ser reformuladas. Para ello, deberían enfocarse aún más en la experiencia de Arietto. Después de renunciar por discrepancias con el presidente de Independiente, Arietto, de paso previo por el kirchnerismo, reapareció en la escena política bajo el ala de Sergio Massa y llegó al gobierno de Cambiemos a partir de la Coalición Cívica. Podría ser un nuevo puntapié para aprovechar, entre otros cabos sueltos que dejó la primera temporada.